Muestra “La Piel de la Psiquis – Cuerpo y Subjetividad en la era de la
Inteligencia Artificial”
Curadora: Fabiana Barreda
Inauguración: viernes 14 de marzo
| 19 h - Hasta el 11 de abril inclusive
Horarios regulares: lunes a
sábados de 10 a 20 h
Espacio de arte del Centro
Cultural Rojas UBA: Av. Corrientes 2038
Entrada gratuita
“Este proyecto reflexiona sobre un nuevo estado social en la era de la
digitalidad y los cambios corporales.
En el mes de la Mujer en el Centro Cultural Rojas, esta exposición
reflexiona sobre las relaciones entre cuerpo, psiquis y sociedad.
Los nuevos paradigmas digitales y tecnológicos nos hacen pensar cómo se
presentan las nuevas formas de subjetividad desde la mirada poética del arte
contemporáneo.
La exposición pone en red diferentes generaciones: Carolina Antoniadis,
Emilia Henreich, Carolina Martinez Pedemonte, Ornella Pocetti , Antonella
Agesta, entre otras, trazando vínculos con autoras fundacionales a través de
citas teóricas como Mildred Burton, Elda Cerrato, Raquel Forner, Diana
Aisenberg, entre muchas otras, acompañando la muestra con libros referenciados
al contexto de estas artistas argentinas.
Los lenguajes que operan en esta nueva era crean procesos que son
piezas de conocimiento en el contexto de la Universidad de Buenos Aires y sus
espacios de pensamiento, siempre presente en el crecimiento del arte argentino,
invitando a crear e investigar sobre estas nuevas formas de subjetivación.”
Fabiana Barreda, curadora
Fabiana Barreda es licenciada en
Psicología por la UBA y artista de arte contemporáneo multimedia especializada
en cuerpo, erotismo y nuevas tecnologías. Dirige la Galería de Arte de
Psicología -UBA. Entre los reconocimientos recibidos: Premio Bienal de Arte
Joven, Beca Fundación Antorchas, Beca y Premio Fondo Nacional de las Artes,
Beca Salzburg (Austria) Premio Fotógrafo del Año (AACA), Premio Fotografía
Federico Klemm, Premio Artes Visuales Fundación Konex, Premio 8M del Salón
Nacional de Fotografía. Sus obras integran las colecciones del museo MALBA,
MAMBA , Museo Castagnino Rosario, Museo de Cleveland EE UU entre otras
colecciones privadas y públicas.
FINA ESTAMPA, de la artista italiana Lili Barone Kantor
Exposición temporaria del 15 de marzo al 27 de abril
Museo Benito Quinquela Martín
FINA ESTAMPA podrá visitarse en
el Museo Benito Quinquela Martín de La Boca, Av. Pedro de Mendoza 1835, con
entrada libre y gratuita. De Martes a viernes de 10 a 18 hs; y sábados,
domingos y feriados de 11.15 a 18 hs
Acerca de FINA ESTAMPA DE LILI
BARONE KANTOR
Volcada plenamente al menester
del grabado Lili no adorna sus trabajos ni pretende la transmisión de
contenidos que no le son propios. ¿Puede una grabadora sobrevivir en la arena
artística contemporánea sin siquiera rozar asuntos políticos, de género o
medioambientales? Y si lo logra, ¿puede acaso evitar que la etiqueten con el
rótulo del decorativismo? He aquí el gran desafío de su obra: ser lo que es,
ofrecerse como estética per se, sin recurrir a ningún tema que esté por fuera
de la estricta visualidad.
El uso exclusivo de tintas negras
restringe sus elecciones aún más, y es en ese límite en el que encuentra la
libertad creativa. Con un manejo magistral de luz y textura, la artista ofrece
un acercamiento pictórico al grabado, incluso al sostener una misma composición
y ensayar todas sus posibles variantes.
“Los grabados de Lili son espléndidos abismos nacidos de la confluencia de un alma sensible, una mirada implacable y un conocimiento riguroso de su difícil profesión. Sorprende su extremo dominio de todas las técnicas gráficas tradicionales y su claridad para adaptarlas al discurso plástico”. Víctor Fernández, Director General del Museo Benito Quinquela Martin.
“Como se señala en la estética taoísta, pintar (en este caso, grabar)
es un arte que servía a los antiguos para limpiar y refinar el espíritu humano.
Lili ha comprendido la esencia, el significado interno de las cosas. Su
espíritu se revela en su hacer”. Laura Feinsilber, Miembro de AACA, Asociación
Argentina de Críticos de Arte.
*******************************************************************
Luz
y viento: Registro fílmico del concierto para piano y orquesta de Lucía Caruso
Ya disponible en el canal oficial de Youtube del Teatro Colón
PRESENTACIÓN
ESPECIAL: Jueves 10 de abril, 19.30 hs. Manzana de las Luces (Perú 272, CABA). Entrada
libre y gratuita
Se encuentra disponible en el canal
oficial de Youtube del Teatro Colón el registro filmográfico del Concierto para piano y orquesta “Luz y
Viento” de Lucía Caruso (compositora y pianista argentina radicada en Nueva
York), interpretado por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires del Teatro
Colón.
Pero además, el próximo jueves 10 de Abril a las 19:30 hs. en el complejo
histórico cultural La Manzana de las Luces (Perú 272, CABA), el público podrá
disfrutar con entrada libre y gratuita
de una función especial presentada por el cineasta Emiliano Romero.
Romero realizó el
registro de este concierto logrando captar la belleza de la pieza interpretada
en vivo por Caruso y la Filarmónica (bajo la dirección de la
norteamericana Annunziatta Tomaro) y con la participación
especial del compositor portugués Pedro H. da Silva; todos confluyendo en el
escenario del Auditorio de la Usina del Arte.
Dice Lucia Caruso sobre la creación de
la obra: “La
composición del concierto fue un encargo del gran artista koreano Ahae, un
fotógrafo que hizo muchas de fotos de la naturaleza desde una misma ventana.
Cuando nos conocimos simplemente me dijo: la luz y el viento es lo que pinta la
fotografía. Entonces me inspiré en todas esas fotografías para que en la música
se logren ver y sentir en las brisas, los distintos colores del día.”
Por su parte, Romero da detalles sobre
el trabajo de filmación y edición del concierto: “Filmamos a
cuatro cámaras desde la platea pero también hicimos registros durante la prueba
de sonido desde el escenario logrando captar sutilezas; luego la edición fue
artesanal”.
En la función especial de La Manzana
de las Luces se proyectarán también otros cortometrajes de música clásica del
mismo realizador.
El video del concierto "Luz y
Viento" tuvo su estreno internacional el 20 de marzo en New York.
Anagrama presenta: Amas de casa, por Estela Ortiz
Recientemente, Editorial Anagrama ha estado compartiendo en su Instagram una colaboración con Estela Ortiz (también conocida como kkiilllljjooyy) que se ha traducido en tres vídeos que giran alrededor de la figura del ama de casa. Para la mujer, el hogar, el espacio de lo doméstico, encierra una promesa de felicidad muy golosa: la de la mística femenina.
Estela, a través de libros de la editorial
como La familia, A sangre fría o Nubosidad variable,
reflexiona sobre el rol tradicional femenino y su aparente auge o rebranding a
través de fenómenos como las tradwives.
Estamos presenciando
un 'rebranding' del patriarcado: bajo el prisma de la nostalgia, este sistema
se presenta como una forma de vida cómoda para las mujeres.
En este contexto, la
frase viral "I'm not a feminist, i can actually cook" tiene varias
implicaciones. La primera, que las feministas no saben o no pueden cocinar, y
la segunda, que las mujeres pertenecen a la cocina y al ámbito de lo doméstico.
Pero esta afirmación también esconde la creencia de que las mujeres que no se
someten al rol tradicional no son auténticas mujeres.
En el tercer capítulo
de la serie 'Amas de casa', @kkiilllljjooyy
********************************************************************
Artes visuales en el Rojas: Habitando (nos)
Habitando (nos), muestra Internacional de Fotógrafas en el Mundo – Feem
Coordinación artística: Claudia Nayar
Horarios post inauguración: Lunes a sábados de
10 a 20 h
Av. Corrientes 2038 | Centro Cultural Rojas UBA
Fotogalería
Entrada gratuita
En esta nueva muestra internacional de
fotografía, el colectivo Fotógrafas en el mundo presenta “Habitando(nos)”,
donde exhibe la mirada de veintidós fotógrafas de diferentes partes del globo.
Especialmente para esta exposición, han realizado una vez más una alianza con
Solipsis Art Colectivo Fotográfico de Ecuador y con Fotógrafas Latam de
Colombia. A través de estas alianzas,
desafían las narrativas tradicionales y construyen una representación más
diversa e inclusiva de nuestros territorios. En la unión de experiencias y
talentos donde encuentran la fuerza para transformar realidades, abrir nuevas
oportunidades y garantizar que las historias no solo sean contadas, sino
también celebradas.
Fotógrafas en el mundo nace en abril de 2020
para hacer visible el trabajo, el arte y la mirada de las mujeres que mediante
la fotografía muestran el mundo tal como cada una lo percibe. Desde Feem
exhiben el trabajo de fotógrafas de muchos de los países que ya forman parte de
nuestro espacio (más de 40), con el objetivo claro de seguir creciendo juntas.
****************************************************************
Noticias
ambientales en Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Entre las últimas novedades de FARN, que pueden leerse en https://farn.org.ar/novedades/
- El fallo de la Corte Suprema de Jujuy
que garantiza el derecho de las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de
Guayatayoc a acceder a información ambiental.
- La importancia de políticas de
adaptación ante las inundaciones en Bahía Blanca.
- Alerta acerca de los despidos en
ACUMAR junto a las organizaciones del Cuerpo Colegiado.
- La presentación del documento “Los
costos de la transición energética”.
- Además, una reflexión a partir del Día
del Agua y de los Glaciares.
En https://farn.org.ar/novedades/
****************************************************************
Homenaje a la artista plástica Dora Bianchi (1960-2024)
Jueves 27 de febrero | 19 h
Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo del Centro Cultural Rojas UBA: Av.
Corrientes 2038
Entrada gratuita
La profesora e investigadora Alicia Martín, la diseñadora gráfica Silvia Reynoso y el referente del carnaval Coco Romero, brindarán una semblanza y recordatorio de la obra de la artista plástica Dora Bianchi.
Dora Bianchi y su gesto artístico:
“En el experimentar con la chapa uno se muestra a sí mismo, mientras hago
también me voy construyendo, pero de una manera más libre”. Un profundo sentido social marcó la
trayectoria artística de Dora Bianchi, que se destacó no solo por su obra
gráfica y sus grabados sino también por su actividad docente y como gestora
cultural. Hacia fines de la década de 1980 fue co-fundadora de la Revista
‘Sudaca, una Alternativa de Cultura Nacional" y desde 1990 del Centro
Cultural "Sudaca - Markanakaru".
El desarrollo de su técnica de grabado, su trazo, su paleta y su imagen
se funden en la necesidad expresiva de testimoniar la vida social: el ojo de
Dora estaba puesto en el otro. Marina Román (licenciada en Artes Visuales
por la UNA y en Ciencias de la Comunicación por la UBA).
Dora Bianchi (1960-2024) egresó
de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón con los títulos de
profesora nacional de Dibujo y Grabado y profesora nacional de Pintura. Además
se graduó en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la
Cárcova como profesora superior de Grabado. Trabajó con temáticas ciudadanas y
todo aquello concerniente al ser humano, tratando de dar un carácter de
realismo mágico a los sucesos que abordaba.
Friederike Otto: Una llamada de atención
Friederike Otto (1984), climatóloga alemana,
profesora del Instituto Grantham de Londres, investigadora asociada honoraria
del Instituto de cambio Medioambiental, de Oxford. En 2021 fue distinguida como
una de las 100 personas más influyentes de 2021 por Tima. El mismo año, elegida
entre las 10 personas por Nature, por su importante papel en avances
científicos.
![]() |
Friederike Otto |
************************************************************************
¡Inscripciones
abiertas al VI Congreso FLACSO 2025!
***********************************************************************
CELCIT: Textos teatrales gratuitos
Publicaciones
Colección Dramática Latinoamericana
+
de 600 textos dramáticos de autores iberoamericanos contemporáneos
Nuevos
textos publicados en www.celcit.org.ar
631. Othelo sobre
la mesa. Jaime Chabaud (México)
630. Nuestra
Señora de las Nubes. Arístides Vargas (Argentina)
629. La
peluca. Mariana de Althaus (Perú)
Últimos
textos publicados en www.celcit.org.ar
628. Muuuu-ro.
Jaime Chabaud (México)
627. La
vida, Rosaura. Susana Gutierrez Posse (Argentina)
626. La
alegría. Mariana de Althaus (Perú)
625. Historia
de una ballena. Raquel Diana (Uruguay)
624. Karamazov. Mariana
de Althaus (Perú)
623. El
paso de Santa Isabel. Enrique Papatino (Argentina)
622. La
felicidad de las tórtolas. Ximena Carrera (Chile)
621. Flores
arrancadas a la niebla. Arístides Vargas (Argentina)
620. Era
como que bailaba. Raquel Diana (Uruguay)
619. El
sistema solar. Mariana de Althaus (Perú)
618. Los
zorros de la noche. Marco Antonio de la Parra (Chile)
617. Diez
centímetros de diferencia. Lucía Laragione (Argentina)
616. Trincheras.
Gracia Morales (España)
615. El
aullido del lápiz de labios. Raquel Diana (Uruguay)
614. Criaturas
del aire. Lucía Laragione (Argentina)
613. Donde
el viento hace buñuelos. Arístides Vargas (Argentina)
612. Borrasca.
Raquel Diana (Uruguay)
611. El
diván de Beckett. Marco Antonio de la Parra (Chile)
610. El
amor intelectual. Benjamin Galemiri (Chile)
609. El
viento escribe. Enrique Papatino (Argentina)
608. Que
Dios reparta suerte. Camila Villegas (México)
607. Últimos
resplandores antes del viaje. Héctor Levy Daniel
(Argentina)
606. Todo
lo que encontré en el agua. Concha León (México)
605. Nunca
más se supo. Marcela Melfi (Argentina)
604. Soledad. María
José Pizarro (Chile)
603. Las
trágicas payasas. Hernán Gene (España)
602. Mañana,
la muerte. Aline Lemus Bernal (México)
601. Franco. María
José Pizarro (Chile)
600. Pequeño
estado de gracia. Enrique Papatino (Argentina)
599. ¿Adónde
van los muertos? Aline Lemus Bernal (México)
598. The
Tank Man. Marcia Alejandra Césped Laplechade (Chile)
597. La
ley marcial. Héctor Levy-Daniel (Argentina)
596. La
mancaña. Raquel Araujo (México)
595. Los
paños de ganchillo. Eva Redondo Llorente (España)
594. Lecciones
de fe. Claudia Sacha (Perú)
593. La
Chica. Karen Bauer (Chile)
592. Las
palabras no se las lleva el viento. Lucero Millán (Nicaragua)
591. El
último libro de los hermanos Salmón. Mariana Hartasánchez
(México)
590. La
tarara. Josi Alvarado (España)
589. Lapel
Duvide. Vanessa Vizcarra Soberón (Perú)
588. Hilda
Peña. Isidora Stevenson (Chile)
587. ¡Mirá
vos! Walter Roseznwit (Argentina)
586. La
refinada estética de los hijos de puta. Jimena Márquez
(Uruguay)
585. Cachorro
de león. Conchi León (México)
584. Antípodas.
Eva Mit (España)